top of page
prtada web.png

Presentación de resultados

El proyecto de investigación Yerbatería Urbana Montería, identificó entre 21 viviendas de la ciudad, mujeres y hombres que poseían en sus jardines plantas medicinales, y que además las usaran de manera cotidiana para sanar sus males y las de los vecinos.

Según manifestaron, este conocimiento ha sido heredado de sus abuelos, padres o cuidadores, y se ha ido enriqueciendo a lo largo de los años, gracias a los procesos de intercambio de conocimientos a través de la tradición oral, una metodología de transmisión muy fuerte en el departamento de Córdoba.

Se identificaron 63 plantas de uso medicinal en los patios de las viviendas encuestadas, sobre las cuales indagamos acerca del uso que se les daban y la manera de cómo acceder a sus propiedades. Reconociendo además, las maneras en que las han sembrado y mantenido dentro del contexto urbano. Se recopilaron testimonios que permitieron identificar diversas recetas, con el uso de las 39 plantas más referenciadas por los entrevistados.

Con los resultados del proceso de investigación, se elaboraron los contenidos digitales que alimentan tanto esta página, como la del “Herbario Digital”, en el cual hemos registrado esos saberes tradicionales que hacen parte de nuestras prácticas culturales.

Otro de los objetivos de este proyecto fue la identificación y caracterización de la población entrevistada, sabedores y portadores del conocimiento de la medicina tradicional a base de plantas. Así pues, nos fue posible identificar 21 viviendas ubicadas en varios sectores de la ciudad, cuyos habitantes nos compartieron sus conocimientos para aliviar enfermedades y otros males que no curan con la medicina convencional.

Participantes del Proceso de investigación:

- Danilo Banda Payares

- Catalina Alcalá Gutiérrez

- Martha Negrete Enamorado

- Modesta Luna Garavito

- Olga Victoria Hoyos Suarez

- María Felipa Garavito Díaz

- Mónica Jaramillo Mejía

- Yamile Del Carmen Lara

- Juana Del Carmen Morales

- Libia Rosa Hoyos de Bravo

- María Inés Pumarejo Arias

- Lidia Isabel Bello Sáenz

- Luis Emilio Ayazo Cardona

- Vanessa Céspedes Silgado

- Dorcas Sanabria Gómez

- Carlos Alfonso Acosta

- Ismenia Del Carmen Durango

- Adolfo Ríos Puche

- Ana Luz Hernández González

- Rina de los Ángeles Roa Fabra

- Gledys María Rinco Hernández

- Liliana Esther Figueroa Otero

¿Quieres conocer otras recetas como estas?

Descarga aquí el Herbario en PDF

Población participante

La población objeto participante en el proyecto de investigación son en un 82% mayores de 45 años de edad, siendo el 86% de ellos mujeres. Ubicados principalmente en los estratos 1 y 2 (86%) de la ciudad de Montería.

Sólo una de los entrevistados manifestó haber trabajado como enfermera, lo que le permitió poder complementarse con su conocimiento de las plantas. Aún en la actualidad prepara tomas para los vecinos que vienen a consultarla.

El 57% de las personas entrevistadas tienen como ocupación principal las labores del hogar, seguido de un 19% que se dedica a la docencia. El 95% de ellos han sido escolarizado, alcanzando sólo el 48% algún tipo de estudios a nivel técnico, tecnológico o profesional, de los cuales el 24% tiene títulos profesionales.

La disposición de la huerta para el cultivo de las plantas en la ciudad de Montería, es variada, puesto que se ha aprovechado tanto los patios traseros como el jardín delantero de las viviendas mayoritariamente. Sin embargo, dado lo reducido de los espacios se han adecuado los balcones, en el caso de quienes viven en apartamento, o huertas aéreas, colgando las plantas de las paredes, lo techos o puestas sobre trojas, tal como se puede apreciar en la Tabla 7.

Para el sembrado de las plantas los entrevistados hacen uso de variados recipientes, primando los elementos reciclados como botellas plásticas, ollas viejas y hasta tapas de ventiladores, siendo estos el 82% de lo observado en las 21 viviendas encuestadas, teniendo en cuenta que un 52% usa macetas metálicas (también recicladas) y de concreto. Un 71% hace uso de recipientes de barro. Es posible para muchos seguir sembrado en el suelo, aprovechando el patio trasero o delantero de la casa. Un porcentaje menor (24%) hace uso de macetas de fibras vegetales.

Uso de los patios

En el proceso de indagación se identificaron 63 tipos de plantas sembradas en las 21 viviendas visitas, encontrándonos con 4 plantas que son las de mayor uso y con mayor presencia en las viviendas, las cuales son:

  1. Orégano, la más usada, tanto para recetas medicinales como culinarias, con un 67% de presencia en las viviendas.

  2. Sábila, con un 52% de presencia, no sólo se le da uso medicinal y cosmético, si no también esotérico, puesto que la gran mayoría de los entrevistados manifestaron usarla para el cuidado y protección de la casa.

  3. El Boldo paraguayo, llamado en la región Acetaminofén, por sus efectos y usos, es también una de las plantas más populares en los huertos Monterianos con un porcentaje de uso  

del 48% en las viviendas.

4. La Hierbabuena, usada tanto para recetas medicinales como culinarias, es la cuarta planta de mayor uso, con un 43%.

 

Las partes de las plantas más usada por los entrevistados para sus recetas son las hojas, seguidos de la raíz y la flor. Siendo el medicinal, el mayor uso que hacen de ellas.

Plantas y sus usos

Equipo de Trabajo

Equipo investigador

- John Carrillo Díaz

- Ivonne Rhenals Cano

- Julio César Delgado Petro

Asistentes de Investigación

- Javier Garcés

- Danilo Banda

- Edgardo Mass

- Silvio Pérez

Asesoría en la investigación

- Fundación Caribe Vivo

Yerba (2).png

CONTÁCTANOS

Email:        fundacionuvendor@gmail.com
Dirección:   Carrera 15 # 11C-08
                 Montería - Colombia
Teléfono:    (57) 3135614594

© 2023 by Business Solutions. Proudly created with Wix.com

REDES SOCIALES

  • Facebook icono social
  • Icono social de YouTube
  • Icono Social SoundCloud
  • Icono social Twitter
  • instagram
  • Icono social de Google
bottom of page